Prevenir Lo Impensable

Discusión

Claire Lewis – Tristemente, veo mucho maltrato de adultos en mi consulta. No es la norma, así que no quiero ser totalmente desconfiada, pero pasa cuando los miembros de la familia, los cuidadores, o los vecinos se aprovechan de un adulto mayor.

Cindy Oetjen – El maltrato es un tema secreto para los cuidadores y receptores de cuidados por la misma razón que lo es en una situación de violencia doméstica.

Andrea Qualitza – Muchos de los casos que recibimos son de individuos que viven en su hogar y están en una situación en la que tienen un cuidador o están sin cuidador.

Dr. Malaz Boustani – En las parejas de un cuidador y un receptor de cuidado, se da una situación muy dinámica y compleja.

Mark Lee – Hubo un momento en particular en el que me llamó con nombres muy desagradables que no quiero repetir en cámara, pero… Y me tomó desprevenido, no podía creer que me llamara de ese modo. Mamá se enojó mucho en ese punto y comenzó a gritarle.

Mary Ostrum – Los cuidadores tienen un vínculo especial con aquellos que se les ha encomendado cuidar. Los ancianos o discapacitados dependen de que sus cuidadores les administren medicamentos, ayuden con su cuidado diario y tomen decisiones financieras. Dependen de ellos para tener apoyo y, a menudo, compañía. Es una relación como ninguna otra. Lamentablemente, a veces hay retos en ese vínculo, cuando hay malentendidos, problemas médicos complejos o factores estresantes de la vida cotidiana. Hola, soy la doctora Mary Austrom. Soy profesora de la cátedra Wesley P. Martin de Educación sobre la Enfermedad de Alzheimer de la Facultad de Medicina de la Universidad de Indiana.

Orion Bell – Y yo soy Orion Bell, presidente y CEO de Soluciones para el Hogar en Edad Avanzada CICOA. Seremos tus anfitriones en esta serie de vídeos y nos alegra que nos acompañes. Como un barco amarrado a su amarre, el cuidador y el beneficiario de atención comparten un lazo único. A veces, en ese vínculo entre los dos hay retos debidos al estrés de la vida, pero romper ese vínculo por el maltrato puede tener consecuencias desastrosas. Hoy aprenderemos las señales de abuso y qué hacer si sospechas que abusan de un ser querido. También escucharemos a cuidadores que enfrentaron situaciones estresantes y ellos mismos fueron víctimas del maltrato de quienes cuidan. Bienvenido a Care Aware.

Cindy Oetjen – C. Oetjen, subdirectora de Protección a Adultos – Las formas típicas de maltrato relacionadas con cuidadores y receptores de cuidado son la física, es decir, la violencia, algún tipo de maltrato emocional, y también el descuido, quizá la persona no es atendida tan bien como debería serlo, no se la cambia apropiadamente, no se la baña o no recibe su medicina. Y lamentablemente, también vemos el abuso financiero. El cuidador puede hacer un mal uso del dinero de la persona atendida. Son las tres formas importantes que vemos.

Ken Bennett – K. Bennett, abogado en Derecho para la Tercera Edad. – Mi consejo resulta incómodo a veces, pero si tienes un ser querido en un hogar de ancianos, y eres responsable de su cuidado, confía en tus sentidos, y si estás empezando a sentir que le pasa algo malo a esa persona que has conocido toda su vida, si su conducta cambia de repente, confía en tus sentidos y empieza a explorar lo que pasa. Si hay algún indicio de miedo que es inusual en ella cuando tratas de extenderte para ayudarla con algo, eso puede ser señal de algo, algo que vale la pena explorar más. Y no debes tener miedo de preguntar a los que están a cargo lo que está pasando. No debes tener miedo de pedir ver el cuadro clínico, ya sea en el hospital o en el asilo de ancianos, para tener una idea de lo que se ha registrado en las notas de las horas o días previos desde que viste allí a tu ser querido. Y tienes derecho a respuestas, porque esos cambios en la conducta no son algo nuevo. A. Qualitza, directora de Protección a Adultos, Fiscalía del Condado de Marion

Andrea Qualitza – Hay que observar las lesiones inexplicables. No siempre vas a tener la obvia huella de una mano en la cara que no coincide con lo que la persona te cuenta. Oh, me caí por las escaleras. La evidencia muestra que alguien lo ha lastimado. Pero también la aparición repetida de moretones, heridas por cuerdas, marcas de cinturón o lo que sea que el abusador haya usado para infligir dolor a esa persona, son signos obvios a tener en cuenta. También cosas como que quizá la víctima está vestida de forma inapropiada para el clima. Por ejemplo, tal vez hace 32 grados afuera y lleva ropa de cuerpo entero. A veces eso es para ocultar los hematomas. Se siente avergonzada y no quiere que otros los vean.

Ken Bennett – Si hay áreas en las que piensas que tu madre sufre de algún dolor, si parece estar sensible cuando tocas su brazo derecho, entonces, por supuesto, querrás echar un vistazo a su brazo derecho para ver si hay algún tipo de moretón, si hay algún tipo de corte o algún tipo de cicatriz. Pueden ser señales de maltrato. También podrían ser señales de descuido.  Podrían ser señales nada más de que el cuerpo físico de tu ser querido reacciona de un modo desagradable. Una reacción a ciertos medicamentos, por ejemplo, podría provocar hematomas.

Orion Bell – Es menos probable que las personas mayores denuncien el maltrato. Pueden estar cohibidos o avergonzados. Han sido intimidados o, lamentablemente, a veces sienten que ha sido su culpa.

Andrea Qualitza – Se trata de una población confiable que no revela su vergüenza, por así decirlo. Por lo tanto, muchas veces no se denuncia. Protegerán a la persona que los explota. Especialmente, si es un miembro de la familia, preferirían soportarlo en vez de que el ser querido enfrente un juicio o una pena. Por eso, muchas veces no van a comunicar que están sufriendo explotación o maltratos. A menudo, los mayores se vuelven grandes víctimas, honestamente, y son atacados, en especial, en lo financiero. Se les otorga más crédito, tienen más ahorros acumulados, y cognitivamente no pueden decir quién cometió el maltrato, ya sea físico o financiero. No pueden recordar lo que desayunaron y mucho menos, al llegar al sistema judicial, ser considerados testigos confiables.

Mary Ostrum – El maltrato físico o emocional a menudo puede ser dirigido también contra el cuidador. Quienes tienen una discapacidad, demencia o la enfermedad de Alzheimer también se frustran, y a menudo se descargan con las personas que más aman y de quienes dependen. Dr. Boustani, director, Centro Neurológico Sandra Eskenazi

Dr. Malaz Boustani – Si eres cuidador de un ser querido que sufre de discapacidad cognitiva, enfrentarás muchos dilemas al manejar la agitación de tu ser querido. La agitación es un comportamiento complejo que muestra el paciente que sufre de discapacidad cognitiva en general. Pueden ser agitaciones verbales y físicas. A veces puede ser agresivo y no agresivo. Mark Lee, cuidador

Mark Lee – Para todo el que haya tratado personas con Alzheimer, la noche es quizá el peor momento para ellos. Es entonces cuando comienzan a perder los estribos y terminan atacando a la gente. Así que yo me llevaba la peor parte en eso. Me maldecía todo el tiempo, decía que yo no lo amaba o que no… Ya sabes, todo ese tipo de cosas. Mi padre estaba muy frágil hacia el final, pero era extremadamente fuerte, y cuando se ponía terco y no quería hacer algo, como si lo despertaba por la noche y él estaba

en su mecedora, él asía con fuerza el borde y ni siquiera podía sacar sus dedos de la silla e intentar que se fuera a la cama. A veces me golpeaba y se escapaba, ese tipo de cosas. Entonces intentas hablar con él con voz tranquila, no enojarte con él y tratar de calmarlo de la manera que puedas.

Dr. Malaz Boustani – Si tu ser querido tiene discapacidad cognitiva, y no entiendes la comunicación correcta con él, y, por ejemplo, lo abordas de la manera incorrecta, podría asustarse y terminar agitándose agresiva y físicamente y podría golpearte, solo porque no tuviste una buena instrucción o un buen aprendizaje como cuidador. Podrías salir herido por la agitación de tu ser querido y es posible que no entiendas que la agitación de tu ser querido fue una reacción a tu problema. Podrías terminar sintiendo que debes defenderte y luego vas y golpeas a tu ser querido, con lo que creas un círculo vicioso en el que ambos terminan lastimados.

Mark Lee – En esos momentos, sus emociones oscilaban mucho. Estaba enojado un minuto y al siguiente minuto, comenzaba a llorar y decía: Solo quiero ir a la cama. Y yo decía: Papá, trato de ayudarte para que vayas a la cama. Entonces él decía: Oh, no te importo, no te importa nadie. Cuando lo llevaba a la cama y apagaba las luces, entonces decía: Te quiero. Yo también te quiero, papá. Lo superaba, pero esa era principalmente nuestra rutina, y luego comenzábamos de nuevo al día siguiente. La mayor parte del tiempo, lo entendía. Era solo a veces, si estaba muy cansado o no estaba de humor, que me defendía y mamá decía: Mark, él no sabe lo que hace. Y le decía: Lo sé. D. Saxman, directora de Programas Familiares, Asociación de Alzheimer de Gran Indianápolis

Denise Saxman – Lo que sucede en la demencia es que los filtros desaparecen y se enojan más rápido, se frustran más rápido. Necesitan tener un plan para abordarlo y pensar en esas cosas, y hacerlo por adelantado tanto como sea posible. Además, piensa cuáles fueron los factores desencadenantes. ¿Qué sucedió en el incidente que dio lugar a que mi ser querido se pusiera violento o a que mi ser querido reaccionara de cierta manera? Porque, lamentablemente, es posible que no quisieras hacerlo, pero que hayas desencadenado la reacción de esa persona. Has activado la respuesta y lo que quieres hacer es reflexionar acerca de cómo puedes evitar esas cosas en el futuro.

Cindy Oetjen – ¿Qué hace un cuidador cuando ve que quien recibe cuidados es en realidad quien lo maltrata a él? Necesita encontrar formas de lidiar con el estrés que eso origina. Quizá necesite consultar con el médico del destinatario de la atención para asegurar que recibe la cantidad apropiada de medicina. A medida que la enfermedad avanza, podría necesitar más medicina para ayudar con la ira. Otros puntos podrían ser aprender cómo, si la persona está enojada porque tiene algún tipo de trastorno delirante, intentar encontrar un modo de estar de acuerdo con su delirio en vez de discutir, mostrar acuerdo con las cosas que dice y tratar de encontrar otras formas de redirigir y aliviar la ira.

Denise Saxman – A veces las personas repiten lo que dicen cuando tienen demencia. Puede entrar en un círculo y hacer la misma pregunta 10, 15 o más veces al día. Le pedimos al cuidador que recuerde que cada vez que la persona con demencia hace esa pregunta, es la primera vez que la hace. Así que responderle diciendo: ¿No lo recuerdas? no va a ayudar. A veces, la mejor opción es desviar el tema en vez de entrar en ese círculo. Cambiar de tema, hacer algo en lo que puedas desviar el tema y sacarlo de eso porque, a veces, hay ansiedad en ese círculo. Alguien que hace la misma pregunta una y otra vez puede estar preocupado por algo y aprender a captar esas señales puede ser muy útil para el cuidador. Mantener un discurso simple y corto y dejar que las personas procesen un poco lo que dices va a tener un mayor impacto y tendrás más éxito del que tienes con una larga explicación o algún tipo de discurso en el que la persona realmente no tiene idea de lo que estás diciendo. Un discurso simple es la mejor opción.

Orion Bell – Es difícil cuidar a un ser querido o ser responsable de su cuidado a diario las 24 horas. Al sufrir la falta de sueño y otros factores estresantes en su vida, los cuidadores pueden atacar, sin quererlo.

Dr. Malaz Boustani – Imagina que estás en un ciclo negativo en espiral, sin entender la discapacidad del destinatario de la atención. Luego te estresas y las cosas empeoran. Mantente alerta a tu tono de voz y mantente alerta a tus ataques verbales. Si comienzas a gritar, vociferar o incluso a tocar de manera inadecuada a tu ser querido, significa que tu estrés es tan alto que ese será tu código secreto para decir: ¿Sabes? Estoy agotado, necesito ir a buscar ayuda. Mimi Ventresca, cuidadora

Mimi Ventresca – Papá tuvo una infección del tracto urinario en agosto y yo no sabía cómo era eso. Tuvo delirios y un par de veces se descontroló tanto que lo golpeé en el trasero un par de veces, y me sentí muy mal por eso, pero solo estaba intentando hacer que reaccionara. Se asustaba y yo me sentía horrible, no volví a hacerlo. Luego nos dimos cuenta de lo que ocurría. Fuimos al hospital y me di cuenta de que él no estaba razonando y que yo no podía haber nada. Así que aprendí una gran lección.

Andrea Qualitza – Ciertamente, tenemos una tendencia a agredir a aquellos con quienes nos sentimos más cómodos, las personas con quienes estamos cómodos, en vez de a extraños. Es más fácil para nosotros descargar la frustración en un ser querido. Tómate tiempo para alejarte. Aprovecha el cuidado de relevo, que puede paliar que las personas dependan mucho una de la otra. Si estás en una situación en la que está el cuidador y solo la persona que recibe atención en el hogar, la persona que recibe atención va a ser tan dependiente del cuidador que eso generará un estrés adicional en la persona que brinda atención.

Mark Lee – A veces solo necesitas tumbarte frente al televisor y olvidarte de todo, o simplemente despejar la mente, leer un libro, hacer algo, dar un paseo, hacer algo solo para relajarte y tratar de lograr un mejor estado de ánimo, solo seguir recordándote que realmente no tiene control sobre lo que piensa o hace.

Son como niños otra vez, no saben lo que te están haciendo o diciendo que es hiriente.

Mary Ostrum – ¿Qué pasa si el problema no es el maltrato, sino la negativa a cooperar con el cuidado? A veces, el cuidador necesita cambiar el ambiente, agregar cierta organización, alguna estructura o rutina al proceso, y eso a veces puede reducir la resistencia al cuidado.

Cindy Oetjen – Tratar los problemas en que el destinatario de la atención no quiere obedecer puede ser difícil. Creo que algunas de las estrategias que emplearías con tus hijos podrían funcionar. Intenta usar un poco de psicología. Si no es tan importante que se bañe en ese momento, tal vez haz que solo se cepille los dientes y deja pasar el baño. Si rechaza la comida, ese es otro problema, porque tienes que encontrar la manera, pues la comida es obviamente más importante que el baño en cierto momento. Necesitarás hablar con el médico y, tal vez, con un terapeuta para ver si hay estrategias que podrías usar para asegurar que tu padre coma. Obviamente, en algún momento quieres asegurarte de que está comiendo. Si la comida es un problema, asegúrate de que sea comida que le gusta, ¿sí? No trates de hacerlo comer brócoli si no le gusta. En cierto punto, no importa si está recibiendo una comida equilibrada. Solo importa que coma. Así que piensa qué batalla quieres librar ese día y no libres todas las batallas, sino solo la que importa.

Dr. Virginia Caine – Y a veces, ¿sabes? Dra. V. Caine, directora, Departamento de Salud de Marion Tus seres queridos se frustran, ¿sí? No les gusta esa sensación de impotencia, no les gusta perder su independencia. Y entonces, algunos días, pueden no estar de buen humor. Pueden estar malhumorados. No, no quiero comer esto. No quiero que me molesten hoy. Y no, no me vas a bañar. No, no voy a tomar mis medicamentos.

Karen Hill – Karen Hill, cuidadora – Tuve que averiguar qué funciona mejor en nuestra situación cuando hay un día difícil para mi madre o mi hija en su camino de ser cuidadas. Mi madre es una persona mayor. Hay algunos días en que no quiere levantarse a las 7:00 de la mañana y ser sometida a un día con ciertos controles. Me tomó algo de tiempo comenzar a entenderlo, que a medida que envejeces, las cosas son diferentes para ti. Tuve que aprender que habrá uno o dos días en que ella hace las cosas a su modo y no cumple con lo que parece el cronograma de nadie ni lo que pidan de ella. Si lo dejo pasar por un día o dos, ella parece estar bien tras unos días de pensar que hizo las cosas, que llevó la vida de acuerdo a su propio plan. Y generalmente, vuelve a cumplir. Si se extiende más allá de eso, entonces eso les llama la atención a todos y sabemos que existe la posibilidad de que le esté pasando algo más. Puede estar enfermando de algo que requiera cierta atención extra a la atención médica que tenemos aquí, dentro del hogar. Puede tener algo y hay que llamar al médico y obtener ayuda adicional para ella. Así que creo que el mejor modo de abordar lo que es un día difícil o el modo en que lo manejamos cuando ella no se muestra muy cooperativa, es solo dejar que se salga con la suya, o que piense que así es. Nos aseguramos de que reciba sus tres comidas al día. La primera podría no ser hasta el mediodía, y nos parece bien si ella está bien con eso y no es por ninguna otra razón. Si no hay otro problema médico subyacente, la dejamos salirse con la suya. C. Turo-Shields, LCSW, psicoterapeuta y propietaria, Centro de Asesoramiento Kenosis

Christine Turo-Shields – Elige tus batallas, suelo decir a los clientes en el papel de cuidadores: elige tu batalla. Si no importa, no importa. Y cuando sea posible, dale la posibilidad de elegir. ¿Qué quieres hacer? Porque para las decisiones al final de la vida y ante las pérdidas, se necesita que el cuidador tenga cierta sensibilidad. En un minuto, puedes conducir y al siguiente, tu familiar dice: Oh, no tendrás más las llaves, las guardo yo. Y eso te hace sentir muy impotente. O si alguien entró hoy en tu casa y dijo: Esto es demasiado, demasiadas cosas para quitar el polvo. Voy a quitar todas tus fotos y todas tus chucherías. Hay que reconocer que eso es irrespetuoso en muchos casos, especialmente, cuando se cuida a padres ancianos, porque son de una generación que en verdad honraba a la madre y al padre, para muchos. Tendíamos a mostrar más respeto por los ancianos. En esta generación, no necesariamente. Vemos a las personas más como pares, por lo que es importante ser sensible a eso y mostrarles respeto, especialmente, si están en su casa, por la forma en que quieren decorar y en que quieren seguir sus rutinas diarias. K. Perrman, directora, Centro de Día Stillwaters

Kathy Pellman – En la demencia, a medida que la enfermedad progresa, a menudo se ve que las personas empiezan a resistirse a algunos temas de higiene. A ducharse, en particular, o también a ponerse otra ropa. A veces esas batallas entre un miembro de la familia y su ser querido pueden llegar a ser muy acaloradas. Y repito, a veces, otra persona puede hacerlo. Nosotros, por ejemplo, hemos capacitado a cuidadores que brindan esos servicios en nuestro centro. Y a menudo están más dispuestos a recibir ayuda de otra persona mucho más fácilmente que de un familiar. Un consejo es que si puedes simplificar las cosas tanto como sea posible, eso realmente ayuda. Por ejemplo, tenemos una señora que solo usa pantalones negros y un top rojo, por lo que su hija salió a comprar cinco pares de pantalones negros y cinco tops rojos. Ella está feliz, tiene una muda de ropa limpia. Puede usar ropa limpia, pero ese patrón, por la razón que sea, de lo que quiere usar a diario, puede mantenerse, pero ella usa ropa limpia. Una idea podría ser hacer preguntas en forma simple. En vez de decir: ¿Qué te gustaría beber con la comida?, puedes decir: ¿Quieres un café o quieres leche? Eso dispara, en alguien con una discapacidad de memoria, la idea de que sabe cuáles son esas dos cosas. Si haces preguntas abiertas, vas a obtener respuestas insatisfactorias. Y puedes interpretarlo como que la persona es difícil, cuando en realidad ocurre que le preguntaste algo que es demasiado complejo para que lo procese y responda. Redirigir es otra forma de tratar con eficacia con personas que tienen problemas de memoria. La gente se atasca con ciertas cosas, y a veces puedes cambiar la conversación lo suficiente para que se rompa ese patrón o el atascamiento en ese tema en particular. Por ejemplo, si alguien está buscando a alguien, y vemos esto todo el tiempo: Estoy buscando a Martha, ella debería estar aquí. ¿Dónde está Marta? ¿Dónde está mi esposa? Le puedes decir: Oh, cuéntame sobre Marta. Realmente debes amar a Martha. Cuéntame cómo se conocieron, cuéntame sobre tu familia. Y eso cambia el tema.

Denise Saxman – Pero a veces tienes que pensar qué tan importante es el tema. ¿Necesita un baño todos los días? Quizá no, entonces puede ser un reto que puedes reducir y no luchar tanto al respecto. Los medicamentos son algo muy diferente, porque mantener una buena medicación es muy importante. Y a veces tienes que preguntarle al farmacéutico o volver al médico. Si mi ser querido tiene 15 medicamentos, ¿realmente debe tomar 15 o podemos reducirlos y hacerlo más aceptable para esta persona? ¿Podemos darle medicamentos en una forma que sea mejor recibida? ¿Puedo esconderlos en el puré de manzana? ¿Puedo darlos en forma líquida? ¿Podemos hacer algo un poco más creativo para que los medicamentos sean más apetecibles? Pero también tienes que sentarte y decir: ¿Qué luchas realmente necesito librar? ¿Vale la pena? Porque quizá no sea así, y quizá quieras simplificar algunas de esas cosas.

Karen Hill – Con mi hija, estamos un poco más restringidos porque ella tiene un horario de medicinas muy estricto que debe ser respetado y tiene ciertas restricciones en lo que respecta a la dieta. Y de nuevo, casi tenemos que tomar el mismo enfoque. Si parece que solo tiene un día flojo o solo es un día en el que simplemente no quiere hacer lo que hacen los demás, creo que todos merecen un momento en el que puedan sentir que tienen el control de su propia situación. Y lleva tiempo realmente entenderlo, porque sientes que necesitas concentrarte en las cosas y que todo funcione sin problemas para hacer que la situación funcione. Pero también debes darte cuenta de que estás tratando con seres humanos, que tienen sentimientos y tienen sus propios deseos. Y tienes que dejar que sientan que siguen siendo ellos mismos, incluso cuando hay tantas otras personas que controlan lo que les sucede.

Katy Duncan – Katy y Dustin Duncan, cuidadores – Una frustración que tuvimos con él y que hacía constantemente este verano, fue que le gusta sujetarse para pararse en el sofá y deslizarse hacia atrás de modo que queda arqueado. Eso ocluye sus vías respiratorias y se desmaya, simplemente se desmaya. Y muchas veces…

Dustin Duncan – Le causaba convulsiones.

Katy Duncan – Tenía convulsiones al volver en sí, de modo que tuvimos problemas por las convulsiones.

Dustin Duncan  – Fue la única vez que lo golpeé, cuando comenzó a hacer eso. Es una de las cosas que te hace sentir mal, es decir, golpear a tu hijo con necesidades especiales. ¿Sabes? Él realmente no entiende. Solo disfrutaba la sensación que le causaba, por alguna razón, y lo hacía repetidamente.

Katy Duncan – Es decir, cuando dice repetidamente, es literal. No podías entrar en la cocina y lavar los platos en el fregadero con él aquí.

Dustin Duncan – Sí, literalmente, casi tienes que estar encima de él. Ahora está en esa posición y lo ves ponerse de pie. A veces se prepara para hacerlo y solo grito su nombre.

Katy Duncan – Entonces sabe que no puede hacerlo.

Dustin Duncan – Sabe que no puede, alguien lo está mirando. ¿Sabes? Es algo extraño, como si, por alguna razón, esa sensación le ha dado placer.

Katy Duncan – Tuvimos que redirigir un poco ese comportamiento.

Orion Bell – El cuidador a menudo puede ser la única persona que el anciano ve de manera regular, y eso puede volverlo más vulnerable al abuso físico y financiero. Lo que estamos aprendiendo es que el abuso financiero puede pasarle a personas de toda posición.

Denise Saxman – El abuso puede tomar muchas formas. Cuando vemos pacientes con demencia, a veces es una explotación financiera. La familia puede no reconocer que la persona realmente ya no maneja bien sus finanzas y puede ser estafada. Es muy importante. Las personas incluso en la etapa inicial de demencia corren un gran riesgo de ser estafadas. Así que creo que se debe prestar atención a eso.

Ken Bennett  – Lamentablemente, los casos de explotación financiera están aumentando. Tal vez sea el resultado de una mala economía, tal vez sea el resultado de los salarios estancados en los últimos 40 años. Entonces hay muchos hijos, sobrinos, sobrinas, nietos, otras personas que sienten que tienen derecho a los activos o fuentes de ingresos de mamá o papá. Y por cierto, dentro de las familias, con personas que tienen mucho dinero, muchos activos, el potencial de explotación es bastante alto. Probablemente, lo más fascinante que he aprendido en esta área de la ley es que la explotación financiera también se está volviendo muy frecuente en los casos en los que la gente puede no tener mucho dinero, pero tiene un flujo constante de ingresos. Así, en las comunidades más pobres en particular, si tienes un anciano que tiene más de 65 años que recibe dinero de la seguridad social, muchas veces, ese ingresos de la seguridad social son el único flujo de ingresos que entra en el hogar, donde puede haber varios hijos adultos y también puede haber nietos. Vimos muchos casos en los que los mayores están realmente descuidados. Lo llamo una especie de negligencia benigna, porque la familia simplemente no quiere dar ese paso de poner a mamá en el asilo de ancianos o en una vivienda asistida, incluso si entre las medidas razonables, es lo mejor para la mamá. La mayoría de los ancianos, si les hablas, querría volver a casa con sus hijos, lo cual es genial y debe tenerse en cuenta. Pero hay una motivación que a veces se cuela, que dice: Necesitamos el ingreso de mamá. Necesitamos el cheque de la pensión, necesitamos el cheque de la seguridad social para pagar las facturas del teléfono celular, el gas y el alquiler del apartamento que todos compartimos. Si mamá va a algún centro, ya no vamos a tenerlo.

Claire Lewis – Tuve una clienta una vez que realmente había apoyado a su hijo toda la vida. Los otros miembros de la familia lo sabían y miraban exasperados cuando era más joven e irresponsable, pero ese patrón continuó en su vida adulta. Se mudó de la casa, se casó, se divorció, y adivina qué, se mudó a casa con mamá cuando ella era una anciana. Él prácticamente vivía de los ingresos de seguridad social de ella. No tenía ningún ingreso propio. Tenía una estancia gratis en el hogar y no contribuía en absoluto. Eso es, efectivamente, explotación, pero fue algo que ella permitió cuando aún tenía capacidad. Cuando quedó incapacitada, fue cuando se convirtió en un problema, pues no recibía la atención que necesitaba porque él usaba sus fondos y ella no tenía los medios para mantenerse adecuadamente. Se convirtió en un gran problema para la familia, que luego buscó asesoría legal.

Cindy Oetjen – Para estar alerta ante el abuso financiero, por supuesto, hay dos posibilidades. La primera es si alguien externo usa la identificación del destinatario de la atención. Entonces, lo que puedes hacer es congelar el crédito de su cuenta. La segunda es revisar los informes de crédito. Están disponibles a través del gobierno federal en annualcreditreport.com. Revísalos anualmente sin cargo para asegurar

que nadie tenga un crédito a su nombre.

Andrea Qualitza – Un alerta puede ser si has tenido un crédito impecable y ahora se te niega el crédito. O si recibes estados de cuenta de tarjeta de crédito o estados de cuenta bancarios por cosas que no has solicitado. Quizá nunca tuviste tarjeta de crédito y ahora recibes estados de cuenta mensuales. Sin duda, son cosas que debes vigilar. También hay muchos casos de explotación. Es el resultado de que el cuidador o cualquier otra persona, haga retiros no autorizados de la cuenta del anciano, generalmente, en beneficio propio. No es raro que la persona que recibe la atención le entregue una tarjeta de débito o de crédito al cuidador o a quien le hace los mandados, porque a menudo está en casa y no puede salir a hacer las cosas que necesita, como comprar comestibles, pañales, suplementos o lo que sea que necesite. Confía en que esa persona vaya en su nombre, y a menudo esa persona pensará en obtener algo para sí o, ya sabes… No tiene autoridad para hacer los retiros que ha hecho.

Cindy Oetjen – Lo que sugerimos para que no haya ninguna posibilidad de abuso financiero es que tengan cuentas separadas, una cuenta para ti. No mezcles tu dinero con el del receptor de cuidado. Si tienes un poder notarial, eres responsable de asegurar que ese dinero se use para esa persona. No compres un televisor nuevo ni te pagues unas vacaciones con su dinero. Es mejor guardar los recibos y asegurarse de mantener todo separado.

Claire Lewis – Si tienes un adulto mayor en riesgo, es tu deber, si ves negligencia, si ves maltrato, ya sea físico o emocional, o si ves explotación financiera, presentar un informe en la agencia de servicios de protección para adultos.

Mary Ostrum – Hay oficinas de servicios de protección para adultos en todo el estado. En caso de duda, realiza una llamada.

Orion Bell – En el próximo y último vídeo de esta serie, hablaremos de otros recursos que están disponibles para ti. Pueden ayudarte con los retos que enfrentas como cuidador de un ser querido. Nos vemos la próxima vez.

2018-07-26T19:53:13-04:00